martes, 18 de mayo de 2010

ANÁLISIS ARTÍCULO DE REVISTA



-Nombre de la revista: Journal of Educational Change (2008.

-Nombre del artículo seleccionado: Activity theory and school innovation.


RESÚMEN:

Para producir cambios en la escuela hay que innovar y no hace falta que sea a gran escala.


PALABRAS CLAVES:

-Organization.
-Educational innovation.
-Educational reform.
-Change agents.

A continuación aparecen las palabras claves más importantes del artículo traducidas a español:

-Organization = Organización.
-Educational innovation = Innovación escolar.
-Educational reform = Reforma educativa.
-Change agents = Agentes de cambio.


MAPA CONCEPTUAL:



martes, 27 de abril de 2010

SOFTWARE LIBRE

El software libre (en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del inglés free en castellano) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
-la libertad de usar el programa, con cualquier propósito de estudiar el funcionamiento del programa de adaptarlo a las propias necesidades de distribuir copias, con lo cual se puede ayudar a otros y de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con "software de dominio público". Éste último es aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la muerte de este, habitualmente 70 años. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil sea, ya no es del dominio público.







"Software Libre" es más fácil de entender

Algunas personas se quejan de que el término original "Free Software" (Software Libre) crea ambigüedad, debido al doble sentido de "free" en inglés: libre y gratis. Sin embargo, la mayor parte de los idiomas tienen palabras diferentes para referirse a libertad o a precio. En estos idiomas el término "libre" no presenta ninguna ambigüedad. Podrá ser ambiguo en otros idiomas, incluyendo el inglés, pero en esos casos se pueden evitar malentendidos aclarando que "free" se refiere a libertad y no a precio.
El término "Open Source" se refiere a tener acceso al código fuente. Pero el acceso al código fuente es apenas un pre-requisito para dos de las cuatro libertades que definen al Software Libre. Muchas personas no entienden que el acceso al código fuente no es suficiente. "Software Libre" evita caer en esa confusión.

El Software Libre se presta a menos abusos.
Desafortunadamente, muchas compañías han comenzado a llamar sus productos "Open Source" cuando algunas partes del código son visibles. Los usuarios compran este software creyendo que están adquiriendo algo "tan bueno como GNU/Linux" ya que alega seguir los mismos principios.
No debemos permitir que los vendedores de software privativo abusen del entusiasmo de las personas de esta forma. Como la marca registrada "Open Source" ha fracasado, no hay forma de evitar el abuso que se hace posible por la confusión mencionada.


-El Software Libre proporciona valor adicional
-A diferencia de Open Source, Software Libre proporciona una filosofía y no apenas un modelo técnico para desarrollar mejor software. Las compañías pueden aprender a beneficiarse de la filosofía y la experiencia del Software Libre.
-El Software Libre ofrece libertad
-El Software Libre proporciona la libertad de:
-Ejecutar el programa, para cualquier propósito;
-Estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a sus necesidades;
-Redistribuir copias;
-Mejorar el programa, y poner sus mejoras a disposición del público, para beneficio de toda la comunidad.
-Como consecuencia de estas 4 libertades, el Software Libre ofrece la libertad de aprender, libertad de enseñar, libertad de competir, libertad de expresión y libertad de elección.


PIZARRA DIGITAL E INTERATIVA

Pizarra digital: Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado...


Pizarra digital interactiva: Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.

BIBLIOGRAFÍA:



(http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre)
(http://www.fsfe.org/documents/whyfs.es.html)

miércoles, 14 de abril de 2010

Guía para casos de Dirección de Centros Educativos

Os dejamos un vídeo con las diapositivas que expusimos en clase. Hemos adjuntado música, esperamos que os guste ^^. Saludos.


miércoles, 10 de marzo de 2010

martes, 9 de marzo de 2010

Estudio de caso

CEIP Hispania

Era de esperar, que ocurriera algo así. Bien es verdad que estos chicos tenían muchas ganas y dominaban grandes campos que, nosotros los demás maestros y, sobretodo, los más antiguos como yo, no teníamos ni idea. Como las nuevas tecnologías, por ejemplo. Pero se notó desde el principio que carecían de experiencia, y no la pudieron contrarrestar con todas esas ganas que traían. Pero para entender lo que está ocurriendo actualmente en nuestro centro, es conveniente hacer un resumen sobre todas las etapas y directores que han pasado por el Hispania desde su fundación.
La primera etapa que se vivió en el centro fue bajo la dirección de Don Francisco, un buen amigo mío, que entró en el centro a la vez que yo. Con Don Francisco el colegio vivió su mejor época. Tanto en lo académico como en lo personal. Don Francisco consiguió una unión entre todos los maestros y maestros que trabajábamos en el centro en aquella época y, aunque él era el líder, no había ninguna distinción entre nosotros. Formábamos un barco en el que remábamos todos por igual. Fruto de esta unión fueron los magníficos resultados de nuestros alumnos y alumnas ya que, la inmensa mayoría de ellos, hoy desempeñan los oficios que ellos mismos querían desempeñar. Era tal el éxito que, los padres y madres de nuestro alumnado compartían nuestras ideas y valores y conformaban un miembro más de nuestra comunidad. No como hoy en día.
Con respecto a los alumnos y alumnas. Todos sentían gran respeto por sus profesores y profesoras. Quedaba muy clara la línea imaginaria que separaba al alumno del profesor y siempre había una disciplina. Pero una disciplina que no oprimía en ningún caso la libertad de expresión de cada alumno o alumna. Era obligatorio, para mantener la imagen de unidad y uniformidad, el uniforme del colegio y el chándal del colegio con el escudo del Hispania bordado. Así no se apreciaban diferencias entre unos y otros por el modo de vestir.
Pero el periodo de Don Francisco pronto llegó a su fin y su sucesora fue Isabel. Una maestra compañera nuestra que compartía los mismos ideales que todos, y antigua jefa de estudios del mandato de Don Francisco. Isabel durante el mandato de Don Francisco, fue parte clave para los éxitos del colegio. Aunque el éxito lo tuviéramos ese gran equipo que formamos todos los profesores, el verdadero mérito de conseguir aquello fue de Don Francisco, con gran ayuda de Isabel. Cuando Don Francisco tuvo que pedir la jubilación anticipada por enfermedad, Isabel tenía el gran reto de continuar con la época que juntos habíamos empezado. No parecía un reto difícil de conseguir pero, pronto nos dimos cuenta de que nos equivocábamos. Isabel no resultó ser el líder espiritual que era Don Francisco. A menudo situaciones en las que él salía adelante con el apoyo de todos, gracias a la confianza, respeto y tranquilidad que transmitía, Isabel no era capaz de superarlas.
En relación a lo académico, pasamos de ser uno de los mejores centros de la provincia a ser un simple centro que navegaba sin capitán y sin saber a dónde ir. El Hispania pasó a ser un colegio que vivía de los éxitos pasados y no de los éxitos propios. A menudo se oían conversaciones entre compañeros hablando de la diferencia tan grande entre la gestión de Isabel y Don Francisco. “Esto ya no es lo que era”. Decían algunos. Con el paso del tiempo, esa frustración iba en aumento y, los maestros y maestras cada vez nos veíamos con menos ganas y menos motivados.
Isabel compartía los mismos ideales que Don Francisco y creo que fue esa frustración de no poder responder como él, la que hizo que se convirtiera en lo que se convirtió. Ella admiraba a Don Francisco y su meta siempre fue continuar el legado que él dejó. Por eso y, porque en el fondo se veía capacitada para hacerlo. Nos fue dejando poco a poco de lado y haciendo su mandato y dirección cada vez más personalista. Pienso que, aunque tenía grandes cualidades, nunca debió de dar el paso de presentarse a la elección de directora. Creo que era un cargo que le venía un poco y grande y que su rol era el que tenía antes como jefa de estudios, el cual desempeñó con muy buenos resultados. Le faltaba lo que Don Francisco tenía que le hacía diferente a nosotros.
Su despacho se convirtió en una especie de galería en la que se mostraban elementos que aludían a la etapa anterior, como fotos de los mejores estudiantes, placas y premios de concursos con otros centros de la provincia.. etc. Todos estos elementos hacían imposible el avance y el tenerlos siempre presentes sin un líder claro hacía que no llegáramos a conseguir arrancar hacia lo que todos queríamos.
Poco a poco el centro fue aumentando su plantilla de profesores y cada año entraban maestros y maestras nuevas con ideas muy revolucionarias que nosotros no entendíamos. Des que entraban, se les contaba la historia del Hispania, pero esa historia se resumía sólo a la etapa de Don Francisco. Los maestros que vivimos esa época la contábamos con orgullo a los nuevos. Pero con la resignación de haber intentado continuarla y no haberlo conseguido. Aún así, en muchos de nosotros todavía se notaban esas ganas de volver a hacer del Hispania el colegio que fue.
Los maestros nuevos no se terminaban de acoplar al centro. Unos porque no compartían ni vivieron la época gloriosa del centro. Otros por considerarnos a los más antiguos, un poco anticuados en relación a los nuevos avances. Y otros, simplemente, porque Isabel no era el líder que era Don Francisco, y no supo integrarlos en el centro, dejándolos de lado. Cuando en realidad tenían mucho que ofrecer y nosotros mucho que aprender de ellos.
Fue ese descontento general de los nuevos maestros que iban llegando al colegio lo que desencadenó el cambio en nuestro centro. Los maestros nuevos empezaron a agruparse dejando de lado a los que éramos más antiguos. A menudo al pasar por algún grupo de éstos, se callaban hasta que pasaba uno de nosotros. Era como si tramaran algo y al no identificarse con nosotros, no quisieran que nos enteráramos. Poco a poco empezaron a hacerse notar. En varios claustros soltaron la idea de incluir programas relacionados con las nuevas tecnologías, fundamentando su necesidad para el aprendizaje del alumnado. Amalia, la que destacaba dentro de este grupo, era la que siempre intervenía en estos casos. Se palpaba que, dentro del grupo de los maestros nuevos, era la que más dominaba el tema de las nuevas tecnologías. Siempre en estos casos, Isabel miraba para otro lado sin escuchar sus propuestas por considerarlas innecesarias y absurdas. Justificando su opinión en la afirmación de que en la época más importante del Hispania, no se tenían esos programas y que lo verdaderamente necesario no era incluir esas nuevas corrientes. Sino reforzar asignaturas como Lengua y Matemáticas, debido a su carácter instrumental.
Los padres y madres de los alumnos cada vez estaban más descontentos con la dirección del centro. Siempre comparaban el presente con el pasado y justificaban la necesidad de incluir los programas de nuevas tecnologías que proponían los maestros nuevos. No sé cómo supieron eso de los programas ya que, esas ideas salieron en un claustro. Aunque siempre se habló de que José Luis, uno de los maestros nuevos, mantenía una estrecha relación con los padres y madres que componían el AMPA, y que siempre les contaba su versión de los hechos que ocurrían en el Hispania.
Amalia ya llevaba seis años en el colegio con destino definitivo. Poco tardó Amalia en dejar claro que, en la siguiente elección se presentaría como candidata a la dirección del colegio. Y así fue. Cuando se le presentó la oportunidad, Amalia se presentó a la elección con el programa de nuevas tecnologías como elemento principal y presentando, a los representantes del Consejo Escolar del centro, los representantes del claustro de profesores y los representantes de la administración, el programa de dirección y sus méritos. Y el apoyo del grupo de los maestros y maestras nuevos y los padres y madres de los alumnos. El día de la elección contó además, con el apoyo de varios de los maestros antiguos del centro, que vieron en Amalia un cambio necesario para el colegio. Isabel, comprendió que su intento de volver a la etapa de Don Francisco no cuajó y que ya era hora de dejar paso a las nuevas generaciones, así que volvió a ser maestra del centro.
El nuevo equipo directivo lo formaron: Amalia como directora, Miguel como jefe de estudios y Carmen, como secretaria. Casualmente, estos tres maestros eran los que más dominaban la materia de las nuevas tecnologías y los que más empeño pusieron en la realización del programa.
Con este nuevo cambio, los padres y madres de los alumnos dejaron de hacerse notar en el centro. Confiando en que todo el argumento que se les dio sobre la necesidad de las nuevas tecnologías en la práctica didáctica diaria, y la necesidad de un cambio en el centro. Hiciera posible que el centro caminara hacía buen puerto.
Una de las primeras acciones de Amalia, tras conseguir la dirección, fue cambiar el aspecto del Hispania. Eliminó de la vista todos aquellos aspectos y elementos que identificaban al centro con las etapas anteriores. Gesto que no gustó mucho entre los maestros que vivimos la época de Don Francisco, dentro de los que me incluyo personalmente. Todos estos cambios hacían ver que se estaba cambiando la imagen cerrada de la etapa anterior y daba lugar a una nueva etapa de apertura hacia los nuevos miembros del centro.
Pero, poco a poco, la fragmentación se iba haciendo cada vez más latente. Los maestros más antiguos, considerábamos como una falta de respeto la eliminación de los símbolos propios del Hispania y que lo hacían característico. De nuevo esa separación en grupos que parecía que se había acabado con el nuevo mandato de Amalia, se volvió a manifestar ya que, los maestros más antiguos, nos veíamos discriminados por no estar al nivel que estaban Amalia y su equipo. Y descontentos por haber perdido los elementos de identidad del Hispania. Además de todo esto, el centro seguía sin saber a dónde iba. Es verdad que se hicieron grandes avances en materia de nuevas tecnologías, pero el centro seguía con los mismos resultados académicos que tenía en la etapa de Isabel. Por lo que muchos maestros y padres y madres empezamos a pensar que el modelo de dirección de Amalia había fracasado y que su justificación de la inclusión de las nuevas tecnologías como solución al problema de la etapa de Isabel, carecía de valor.
Y todo este antecedente es lo que hace que hoy estemos como estemos. Como decía al principio, era de esperar que se produjera esta situación. Y que estemos nuevamente separados los maestros más antiguos del centro y los más nuevos.
El equipo de Amalia no ha sabido integrar a los maestros que llevábamos más tiempo. Al igual que han permitido que se produjera una pérdida de aquellos valores de la época de Don Francisco. Aunque el equipo de Amalia tenía muchas ganas, se les ha notado esa falta de experiencia que a veces marca la diferencia.
Todo esto se ha visto reflejado fuera del centro. Tanto que los padres y madres de los alumnos ahora ven con malos ojos al equipo de Amalia y reclaman una vuelta a los valores que teníamos antes. Nosotros, los maestros más antiguos, estamos de acuerdo en esa pérdida de valores. Pero vemos aún más necesario y prioritario el volver a darle la identidad al centro y volver a convertirlo en el Hispania. Se palpa la necesidad de ese cambio y de volver a ser lo que fuimos pero, sinceramente, no sé qué pasará.
Aún así, la plantilla del Hispania la conforman maestros y maestras con muchas ganas de hacer las cosas bien. La plantilla se compone de los siguientes trabajadores.
Para la etapa de Educación Infantil contamos para el primer ciclo con un aula de veinte niños y niñas y su maestra Carmen. En el segundo ciclo de esta etapa, tenemos seis aulas para los tres cursos, a razón de dos aulas por curso, también con veinte alumnos y alumnas en cada una. Es decir, contamos con dos líneas en este ciclo. Para las dos clases de alumnos y alumnas de tres a cuatro años de edad, contamos con Pedro y Silvia. Para las dos clases de la edad de cuatro a cinco años, contamos con Ángela y Maria. Y para las dos clases de alumnado con edad de cinco a seis años, tenemos a Pilar y Lole. Lo que supone que, para la etapa de Educación Infantil, contamos con una plantilla de siete maestros y maestras.
En la etapa de Educación Primaria, somos veintiséis los maestros y maestras que impartimos la docencia. La división se resume en dieciocho tutores y ocho especialistas. Los tutores salen de la división de las tres líneas de las que cuenta el centro para esta etapa, a razón de tres tutores por curso. De esos ocho especialistas que nombré, dos son de música, otros dos de educación física, dos de inglés, uno de pedagogía terapéutica y una de audición y lenguaje.
Por lo tanto, el Hispania cuenta con una plantilla de treinta y tres maestros y maestras. Por ello, aunque sea una plantilla grande y sea difícil conseguir los retos que dije antes. No quita que todos estemos impacientes de que llegue ese cambio y, como dije, de volver a ser lo que fuimos.

sábado, 9 de enero de 2010

ACTIVIDAD PELÍCULA " TIEMPO MODERNO"

Ideología, globalización, Ramonet “El mundo sin rumbo”



IDEOLOGÍA


Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionarias- o paulatina y pacífica -ideologías reformistas-) o la restauración del sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo de acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.


GLOBALIZACIÓN


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural agran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.


Historia de la globalización:

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reform
a de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales com
o del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.
En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento" , ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EEUU, etc, implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente, lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo".
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría
de tal afirmación.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.


La nueva relación socio-económica:

La globalización en sí misma es un proceso contínuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.
Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.
A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo: ciberactivismo)
Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.


La globalización desde un punto de vista crítico:

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría (comparar también con la posición de la Iglesia católica.)
Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser alocados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos?

Puntos a considerar según los críticos:

La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
 La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
 El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente
 El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
 El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
 Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
 La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios.
 El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.
 Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
 El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
 El poder político de empresas sobre los países.
 La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la pérdida de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.



RAMONET, “El mundo sin rumbo”

- Director del mensual Le Monde diplomatique, Paris ; y del bimestral Maniè
re de voir.
- Presidente de la empresa Le Monde diplomatique S.A.
- Doctor en Semiologia y en Historia de la cultura por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences sociales (EHESS) (Escuela de Altos Estudios en Ciencias sociales), Paris (antiguo alumno de Roland Barthes).
- Catedrático de teoría de la comunicación, Universidad Denis-Diderot ( Paris- VII)
- Profesor invitado, Universidad Carlos III, Madrid.
- Especialista en geopolítica y estrategia internacional (experto-consultante de Naciones Unidas, Nueva York).
- Fundador de la Organizacion no gubernamental ATTAC (Asociacion para la tasacion de las transacciones financieras para la ayuda a los ciudadanos) de la que es Presidente de honor.
- Fundador de la Organizacion no gubernamental MEDIA WATCH GLOBAL (Observatorio internacional de los medios) de la que es Presidente.
- Promotor del FORO SOCIAL MUNDIAL de Porto Alegre.


Dintinciones:

- Doctor Honoris causa por la Universidad de Santiago de Compostela (España).
- Premio Liber’Press 1999 al mejor periodista del año, Girona, España.
- Premio al mejor periodista extranjero defensor de la Paz, Roma, Italia, 2000.
- Premio al mejor periodista defensor de los derechos humanos, A Coruña, España, 2000.
- Premio de la Comunicacion cultural Norte-Sur, Rabat, Marruecos, 2003.
- Premio Rodolfo Walsh de periodismo “ por su trayectoria profesional ”, Universidad de La Plata, Argentina 2003.

- Ha sido profesor invitado en numerosas universidades (en particular en Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Buenos Aires, Las Palmas, Valencia). Y en la Universidad de San Petersburgo (Academia Polar), Rusia.

-Ha dictado conferencias y ha sido director de seminarios en numerosas Universidades internacionales : entre otras, Madrid, Barcelona, Bilbao, Salamanca, Santiago de Compostela, Oporto, Coimbra, Lisboa, Bolonia, Milan, Roma, Venecia, Catania, Lovaina, Gante, Bruselas, Ginebra, Zurich, Lugano, Amsterdam, Munich, Brema, Berlin, Estocolmo, Helsinki, Cracovia, Atenas, Jerusalem, Tel-Aviv, Haifa, Montreal, Quebec, Ottawa, Princeton, Nueva York, Mexico, Bogota, Cali, La Habana, Caracas, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santiago de Chile, Rabat, Casablanca, Tokyo, Kyoto, etc.

Libros:

- La Golosina visual, Gustavo Gili, Barcelona, 1985 (nueva edicion revisada y aumentada, Debate, Madrid, 2000) .
-Como nos venden la moto, (con Noam Chomsky), Icaria, Barcelona, 1995.
-Télévision et pouvoirs, Crac, Valence, 1996.
-Il Pensiero Unico (con Fabio Giovannini et Giovanna Ricoveri), Strategia della lumaca, Roma, 1996 .
-Nouveaux pouvoirs, nouveaux maîtres du monde, Fides, Montréal, 1996.
-Un Mundo sin rumbo, Debate, Madrid, 1997.
-Rebeldes, Dioses y Excluidos (con Mariano Aguirre), Icaria, Barcelona, 1998.
-Internet, el mundo que viene, Alianza, Madrid, 1998.
-La Tirania de la Comunicacion (Debate, Madrid, 1999.
-Geopolitica i comunicació de final de mil-lenni, Fundació Caixa de Sabadell, Sabadell, 2000.
-Marcos, la dignidad rebelde, Cybermonde, Valencia, 2001.
-Propagandas silenciosas, Instituto del Libro, La Habana, 2002.
-La Post-Television, Icaria, Barcelona, 2002.
-Guerras del Siglo XXI, Mondadori, Barcelona 2002.
- Abécédaire partiel et partial de la mondialisation, (con Ramón Chao y Wozniak) Plon, Paris, 2003.


“El mundo sin rumbo”

Autor: Ramonet, Ignacio
Editor: Debate
Lengua: Castellano
Lanzamiento: 2003

Resumen: El ritmo precipitado y la profundidad de las transformaciones geopolíticas desde 1989 impresionan, sorprenden, aturden... ¿Anuncian estas transformaciones una era de grandes turbulencias? La caída de los regímenes autoritarios de la Europa del Este, la unificación alemana, la guerra del Golfo, la implosión de la URSS, la globalización de la economía de Estados Unidos y el doble fracaso del comunismo y del ultraliberalismo trastornan los escenarios estratégicos y diseñan un nuevo paisaje planetario. ¿A qué se asemeja éste? ¿Qué estados, qué fuerzas, qué ideas emergen en este contexto? ¿Cuál es el sistema de pensamiento dominante? ¿Qué oportunidades y qué riesgos se plantean al ciudadano? A partir de ahora, Estados Unidos debe tener en cuenta la rivalidad de los otros dos polos de prosperidad: Europa y Japón. Sólo pueden darse respuestas globales a cuestiones cruciales como la demografía, la tecnociencia, el efecto invernadero, el subdesarrollo, la criminalidad internacional, el sistema de seguridad, etc.

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿Que es el tiempo?

¿Que es el tiempo?:
El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.


La cronología (histórica, geológica, etc.) permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o procesos (lapsos de duración mayor). En una línea de tiempo se puede representar gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.


Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico.


El tiempo más inmediato lo medimos, lo controlamos, con el reloj y el tiempo más amplio lo medimos con el Calendario. Mientras nos deslizamos por los años, los meses, las semanas, las horas, los minutos y los segundos, raramente pensamos de dónde vienen estas cosas o por qué hemos dividido el tiempo de una forma y no de otra.

No siempre ha sido así. Durante miles de años, el esfuerzo por medir el tiempo y crear un calendario factible ha sido una de las grandes luchas de la humanidad, un enigma para los astrónomos, matemáticos, sacerdotes, reyes y todos los que han necesitado contar los días que faltan para la siguiente cosecha, calcular cuándo hay que pagar los impuestos, o determinar el momento exacto de realizar un sacrificio para calmar a un Dios colérico.


El desarrollo de la civilización motivó la adopción de unidades regulares para medir el tiempo. El calendario es el sistema que se utiliza para marcar el tiempo en años, meses, semanas y días, la palabra calendario deriva del latín “calendarium”, con esa designación los romanos se referían a los libros de contabilidad. Calendarium viene de Kalendae, era el primer día del mes lunar, cuando se tenía que pagar las cuentas.


La palabra almanaque proviene del árabe (al-manakh, ciclo anual), los primeros almanaques eran unos calendarios que servían para documentar fechas de fiestas religiosas. En árabe “al-manakh” significa parada en un viaje.


CONCEPTO DEL TIEMPO EN LAS DIFERENTES CULTURAS


Egipto, cuatro milenios antes de Cristo se conocía el año solar de 365 días, con 12 meses de 30 días y 5 complementarios. El inicio del año estaba determinado por la primera aparición en el amanecer de la estrella Sirius, este acontecimiento coincidía ordinariamente con la crecida del río Nilo.


Babilonia, 500 años a de C. el astrónomo Naburiano, calculó la duración de un año en trescientos sesenta y cinco días, seis horas y quince minutos. De Babilonia hemos heredado la semana de siete días, la hora de sesenta minutos, y el minuto de sesenta segundos, desde luego tenían formas ingeniosas para realizar esos cálculos, convirtiendo la sombra de las estacas en grados, minutos y segundos de ángulo, también utilizando Clepsidras o relojes de agua, datan de la antigüedad egipcia y se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sombra no servían. Las primeras clepsidras consistieron en una vasija de barro que contenía agua hasta cierta medida, con un orificio en la base de un tamaño suficiente como para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo fijo.


Los griegos, establecieron en el año 776 a. de C. un calendario luni-solar que contaba con 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. El filósofo griego Heráclito, afirmaba que toda la existencia constituye un flujo en movimiento: " No puedes bañarte dos veces en el mismo río, pues las aguas que fluyen sobre ti son siempre nuevas". El tiempo es representado como un río, donde todo se halla sometido a un proceso de cambio en el instante en que es percibido.


En Roma el año luni-solar, constaba de 10 meses lunares, los meses estaban dedicados a sus dioses: Enero, procede de Jano, el dios romano. Su símbolo era una cabeza de dos caras, mirando al Este y al Oeste (por donde sale y se pone el sol). Febrero, nace del latín februa. Refiere a los Festivales de la Purificación. Era el mes en el que los psicólogos romanos se tomaban vacaciones. Marzo, nombrado así en honor a Marte, Dios de la guerra. Abril, probablemente derive de aperire (abrir), ya que es la estación en la que empiezan a abrirse las flores. Mayo, debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor a Flora, la diosa romana de las flores, alcanzaba su punto culminante el primero de mayo. Junio, puede derivar de Juno, la diosa del matrimonio, o del nombre de un clan romano, Junius. Otros creen que nace de juniores (jóvenes) en oposición a maiores (mayores, por mayo). Julio, era el quinto mes del calendario romano primitivo, por lo que se llamaba quintilis. En el año 44 a. C., luego del asesinato de Julio César, se lo llama Julio porque ese había sido el mes de su nacimiento. Agosto, se llama así en homenaje al primero de los emperadores romanos: Cayo Julio César Octavio Augusto. Septiembre, era el séptimo mes del calendario antiguo, por lo que se tomó su nombre de septem, siete. Octubre, durante los ocho años del emperador Riveritum se lo llamaba ¡ octo!, que significa ocho. Noviembre, fue el noveno mes, en latín novem. Diciembre, es el mes más festivo del calendario gregoriano.


En la infancia, teníamos la nítida impresión de que, el tiempo, realmente, pasaba más despacio. Transcurría una eternidad hasta que el período de vacaciones llegara; la Navidad, siempre ansiosamente aguardada, era un evento que se repetía muy raramente; nuestro cumpleaños, entonces, más parecía un golpe de suerte cuando al fin surgía.


A medida que crecemos la historia se invierte. Parece que el tiempo se acelera . Apenas repetimos nuestras inmutables resoluciones definitivas de año nuevo y las semanas y los meses ya comienzan su desenfrenada carrera. Cuando nos damos cuenta, ya estamos a punto de terminar el primer semestre, y rápidamente nos sorprenden los primeros acordes navideños. Y a pesar de ese cambio de percepción, sabemos que las interminables horas de la infancia contienen los mismos fugaces 60 minutos de la fase adulta. ¿Cómo se explica eso?


Se explica por la vivencia. Es la vivencia del ser humano que cambia a partir de cierta edad, y no el tiempo. El tiempo no cambia. El movimiento de las agujas del reloj apenas registra, numéricamente, nuestro pasaje en el tiempo. El tiempo no pasa, nosotros somos los que pasamos dentro de él.





El profesorado vive otro tiempo:


El principal condicionante de los proces os escolares es el tiempo, y su principal recurso
las capacidades y motivaciones de los alumnos, lo que significa que en un mismo
tiempo distinto alumnos obtendrán distintos resultados, así como que un mismo
resultado sólo podrá obtenerse con dis
tintos tiempos. Intervienen, por supuesto, otras
variables (por ejemplo, la profesionalidad del docente, que hace que una hora de clase
no sea igual a otra), pero no necesitamos ocuparnos aquí de ellas: simplemente,
permaneciendo constantes las demás vari
ables, el tiempo cuenta.

El tiempo del profesor es que su trabajo se
refiere al trabajo del aula o la creciente exigencia de que añada parte de su tiempo fuera
del aula, son ejemplos de temas de debate importantes.

De todo esto deducimos que la apreciacion del alumno y del profesor es diferente; para el alumno el tiempo en clase es muy extenso, parece interminable, mientras que para el profesorado es justamente lo contrario, el profesorado precisa de mas tiempo, el periodo de clase suele quedarse corto para su intervencion ped
agogica.